Comunicación, Discursos Sociales y Medios
Ciclo Lectivo 2020 - E.E.M.N. 1 D.E. 16 Rodolfo
Walsh
4º 1

E.E.M. Nº 1 D. E. Nº 16

Programa 2020
Cursos: 4º 1º
Materia: Comunicación, Discursos Sociales y Medios
Docente: Sivolella, Adriana.
Unidad
1:
Cultura como proceso de construcción.
Concepto de cultura. La cultura como sistema
de relaciones. Naturaleza y cultura. La cultura como proceso dinámico. Etnocentrismo Cultural. La
contracultura. Cultura Hegemónica y Cultura popular. La tecnología como herramienta de derrame
cultural. Aldea Global como usina de una Hegemonía Cultural. Los procesos
populares de construcción de Cultura. Los medios como objetos culturales:
productores y reproductores de cultura
Unidad
2:
Discursos sociales y tipología de medios.
Discursos. Características. Discurso social.
Inclusivos. (ESI). Mapa de
medios. Modos de producción de los
mensajes mediáticos en las empresas comunicacionales. Grupos productores. Tipologías de medios: públicos / privados /
comunitarios. Hegemónicos / alternativos. Locales /
globales. Tipos de organizaciones productoras (multimedios, agencias,
asociaciones, organizaciones de prensa). Relaciones con la sociedad, los
gobiernos, las empresas y el mercado. Concentración, intereses y globalización.
Unidad
3: Políticas de comunicación.
Libertad
de Expresión y Derecho a la Información. Políticas de comunicación vigentes a
nivel internacional, regional y nacional. Ley de radiodifusión. Ley de Medios.
Avances y retrocesos. Entes reguladores. Enacom. Defensoría del público. (ESI) Tensiones entre el derecho a la
información y los medios como organizaciones empresariales. La televisión
considerada como “servicio público” o como “de interés público”.
Unidad
4: El discurso de los medios como formadores
de opinión.
Concepto
de opinión pública. Rol de los medios en la construcción de la opinión pública.
Construcción mediática de los destinatarios. Convergencia de lenguajes y
formatos. Narración transmediática. Influencia de las
redes sociales. Digitalidad y convergencia. Autorreferencialidad de los
discursos mediáticos. Los diferentes “contratos de lectura” en la comunicación
de masas. Conformación de las audiencias en los distintos medios. El poder de
la audiencia. Audiencias pasivas / activas / creativas. El uso y creación de
estereotipos en diversos géneros: el noticiero, la telenovela, las sitcom, los
talk-show, los programas de entretenimiento (ESI).
Criterios de
evaluación.
La evaluación es parte integral del proceso de enseñanza -
aprendizaje; por eso el docente estará evaluando en proceso y durante todo el año,
a través de las diferentes actividades que se realicen. La evaluación
será constante para permitir tomar decisiones con respecto a avanzar,
profundizar y/o retomar los contenidos trabajados.
Los
criterios serán
explicitados a lo/as alumno/as en cada instancia a evaluar,
otorgándoles la posibilidad de conocer cómo se calificará su producción.
Se tendrá en cuenta:
·
Colaboración y participación en trabajos grupales en
el aula.
·
Articulación
teórico - práctica.
·
Análisis y crítica de la teoría trabajada.
·
Aplicación
práctica a los contextos de análisis.
·
Realización de trabajos coherentes, pertinentes y
claros.
·
Puntualidad y responsabilidad en la entrega de los
trabajos solicitados.
Bibliografía.
Fontcuberta, Mar (1993) “La Noticia. Pistas
para percibir el mundo”. Barcelona-Editorial Paidós.
García Canclini, Néstor (1995)
“Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización”.
México D.F.Editorial. Grijalbo
Lorenzo, María R. y Zangaro, Marcelo
(2004) Cultura y Comunicación, Buenos Aires, Ediciones del Aula
Taller.
Pedranti, Gabriela (2011) “El mito o la
explicación del origen” en Introducción a la Comunicación Capítulo
4, Buenos Aires, Editorial Maipue.
Quiróz, María Teresa (2003) “La cultura
de masas y la televisión” en Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI,
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
Sarlo, Beatriz (1994) “Culturas
Populares, viejas y nuevas” en Escenas de la vida posmoderna.
Buenos Aires, Editorial Ariel.
Zecchetto, Victorino
(2010) “La danza de
los signos. Nociones de Semiótica General” Buenos Aires.Editorial La
Crujía.
Se
utilizarán cuadernillos de contenidos realizados por los docentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario