jueves, 3 de diciembre de 2020

Lenguaje inclusivo

 Cuando hablamos de "lenguaje inclusivo" lo hacemos más allá de un cambio de vocal.

Nos sustentamos básicamente en el "respetar" el modo y el pronombre con los cuales cada persona prefiere ser nombrado/a.

Ejemplo de "no respetar" lo mencionado: "Me siento afortunado" escribe Elliot Page y desde el medio escriben "así lo comunicaba la actriz". Para pensarlo ¿no?




jueves, 26 de noviembre de 2020

Adiós a un ícono

Un icono cultural es una persona reconocida por los miembros de una cultura o subcultura, como la representación de algún aspecto de su identidad. Sin lugar a dudas, Diego Armando Maradona fue, es y será un ícono Argentino.

 

 
El mejor ejemplo asociado a la "Aldea Global" (concepto acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan).  El término hace referencia a las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información, a partir de aquello que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos —como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren— revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenidos.

(Tapas de hoy de los diarios del mundo)


 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Derechos & Estereotipos y Discriminación

“Nadie reclama un derecho que no conoce”
 
Dentro de las líneas de acción de la defensoría  se encuentra la DEFENSA de diversos derechos y, principalmente, erradicar todo tipo de estereotipación y discriminación.

Junto a PAMI lanzaron en el mes de octubre la campaña #NoAlViejismo
Figuras de la cultura nacional participan en esta iniciativa para reflexionar sobre los prejuicios y los estereotipos que circulan en torno a la vejez.










martes, 27 de octubre de 2020

Defensoría del Público

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual es un organismo creado por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) para recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público para que los derechos de los oyentes y televidentes sean respetados

Tiene la misión de promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional.

 

Cliquea en la imagen 

 

 


lunes, 12 de octubre de 2020

12 de Octubre

  Nada que celebrar...

Día del Respeto a la Diversidad Cultural


El 12 de octubre es el mejor ejemplo de "Hegemonía Cultural".

"La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados." (Simone Weil)

 


 

 



 

viernes, 2 de octubre de 2020

Ley de Medios

 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

 La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual​, conocida como Ley de Medios, es una ley que establece las normas para regir el funcionamiento y la distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Fue promulgada el 10 de octubre de 2009.


El proyecto original presentado en agosto de 2009 estaba basado en una propuesta de veintiún puntos que había sido presentada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004 y debatida durante un año en 24 foros que se desarrollaron a dicho fin en distintos puntos del país.​ Luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, fue aprobado en la Cámara de Diputados y el Senado, convirtiéndose en ley.  








lunes, 21 de septiembre de 2020

Feliz DIA del ESTUDIANTE


                                 A cada uno/a de ustedes, que son el ALMA y CORAZON de la escuela

FELIZ DIA ♥


martes, 15 de septiembre de 2020

100 años de Radio

 

Autor: Emanuel Kaczmar

Creada a principios del siglo XX y como un experimento para establecer la comunicación a larga distancia a través de avances e investigaciones de las ondas electromagnéticas en distintos campos de estudio, considerándose así, un descubrimiento universal y más tarde en un medio de comunicación masivo.

El salto de la radio a como la conocemos hoy en día se dio al finalizar la Primera Guerra Mundial, aquellas personas que habían trabajado en las comunicaciones durante la guerra, pasaron a trabajar en empresas privadas que terminarían  sembrando finalmente la radiodifusión (principalmente se enfocaría en el sentido de la propaganda política).

Durante las próximas décadas (20, 30, 40) se convertiría en el centro de entretenimiento dominante, todas las familias se reunían para escuchar sus programas favoritos.

Como sabemos, más tarde con el pasar de los años la radio se vería “desplazada” de alguna manera por la TV (como así hoy en día se suele decir lo mismo de esta última por el Internet), pero se puede decir que si bien ya no es un medio dominante como lo fue en aquel tiempo, es erróneo decir que de alguna manera ya es inútil o que nadie escucha radio. Hoy en día sigue habiendo muchísimas transmisiones y programas radiales; y es un medio crucial y necesario para quienes no tienen acceso a Internet o siquiera a una televisión (generalmente en pueblos u asentamientos alejados).

Algo propio de la radio que podemos destacar es su poder de imaginación que el Internet y la televisión no poseen. Se podría decir que este medio busca “hacernos ver desde nuestros oídos”, con cada sonido nuestra mente va a imaginar y formar distintas imágenes que quedarán marcadas de una manera diferente a que si las viéramos en televisión por ejemplo. Este poder de imaginación que posee la radio se demostró en 1938 con la transmisión de la CBS “La guerra de los mundos” del joven Orson Welles, en donde le hicieron creer a una nación entera que estaban siendo atacados por alienígenas.

 

“Ese invasor globular, reluciente, que apareció haciendo muecas en las salas de sus casas, es sólo un habitante de la imaginación; y, si llega a sonar el timbre de su puerta y no ven a nadie allí, no crean que fue un marciano… fue el genio travieso que aparece la víspera de Todos los Santos”

Últimas palabras de Orson Welles en aquella transmisión.

Para terminar y continuar con las diferencias, es notable la ventaja que tiene esta frente a otros medios en cuanto a presupuesto nos refiramos. En comparativa, esto es ridículamente barato y rentable. Podemos hablar de un mismo producto en un comercial de radio y televisión; y generar la misma recepción sin tener que montar una producción grande e invertir tanto dinero (sumado a que también entra en juego el poder imaginativo).

Sin dudas, la radio es un medio actualmente menospreciado e infravalorado en algunos aspectos.

jueves, 27 de agosto de 2020

Primera transmisión radiofónica en Argentina

 La radio cumple 100 años


Hoy, 27 de agoto de 2020 estamos CELEBRANDO los primeros 100 años de la radio en nuestro país.

Argentina fue pionera en materia de radiodifusión de habla hispana, siendo el tercer país del mundo en realizar transmisiones regulares. 

La primera transmisión fue el 27 de agosto de 1920 desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los entonces estudiantes de medicina, Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, fueron los artífices de la primera transmisión masiva. 

La misma consistió en la puesta al aire de Parsifal de Richard Wagner, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Debido a que el desarrollo técnico se realizó con un equipo transmisor en el techo del edificio, fueron bautizados como Los locos de la azotea. 


La emisión de la ópera Parsifal fue una de las tantas transmisiones radiales que por ese entonces se realizaban en forma experimental tanto en la Argentina como en otras partes del mundo.
Sin embargo. se la puede calificar de “la primera" en el sentido de que se trató de transmisión de una obra artística completa e inauguró la regularidad y sistematización en el servicio; ambas, condiciones que aún no se habían producido. 

 


 





martes, 30 de junio de 2020

Discurso argumentativo


Aislamiento en tiempo de redes


Autor: Marcos Sposaro



Hoy lo primordial es cuidarnos. Crecimos a la par de las redes, del gran avance tecnológico, donde el mundo no para de innovar, y en esta oportunidad lo hace mediante un virus.

Ha habido otros casos así en la historia, pero la población nunca había atravesado estos sucesos conectados como lo hacemos ahora, y no solo me refiero al internet; me refiero a las relaciones entre vecinos, amigos, familiares, donde a algunos nos encantaría poder traspasar una pantalla para abrazarnos pero sabemos que para cuidarnos no lo debemos hacer. También hablo de aquellas familias que van a visitar a sus abuelos y los abrazan mediante un nylon protector para protegerlos, o de aquellos voluntarios que salen a recorrer los distintos barrios contemplando las distintas realidades para darle una mano a quien lo necesita, porque ahí radica la verdadera conexión, humanos con humanos, sin distenciones entre clases sociales, ideologías, géneros, o cualquier tipo de diversidad. Esta conexión primordial que atraviesa lo “distinto” y nos hace unirnos.

Porque más allá de que se crea que los jóvenes pueden lidiar mejor con el aislamiento gracias a las tecnologías, nos vemos todos afectados; porque en momentos así realmente apreciamos a quienes nos rodean, y aunque suene paradójico actualmente cuando termine el aislamiento, cuando nos volvamos a ver, a reunir, a reír juntos y a poder festejar estoy seguro de que no vamos a necesitar los celulares, ni el internet, porque si bien la pandemia nos aisló nos terminó uniendo; nos demostró que no hay nada mejor que el esfuerzo colectivo, avanzando juntos hacia un mismo lado, que en este caso es la integridad y la salud.

Me cuido para cuidarte, y vos cuídate para cuidarme, porque solo así nos protegemos, solo en conjunto podemos avanzar.

Ahora nos separamos para poder después abrazarnos.

jueves, 18 de junio de 2020

Discurso argumentativo

Pandemia y aislamiento: la visibilización de lo invisible


Autora: Sofía Nahir Albornoz


Cuando empezó el 2020 pocos podíamos imaginar lo que ahora está sucediendo.

En un lugar lejano para la mayoría de nosotres, con costumbres extrañas, se empezaba a hablar de una situación de salud que no podían controlar.

En mi caso, era solo una noticia más del diario. Algo que siendo real me parecía irreal y de poca importancia. Pero poco a poco esa situación fue incontrolable en oriente, y cruzó a Europa, donde también pensaron que era algo lejano y de poca importancia.

Y entonces ya no era una situación, sino UNA PANDEMIA. Día a día el mundo se despertaba con noticas aterradoras de miles y miles de contagiades y fallecides. Los gobiernos se encontraron con la disyuntiva de privilegiar lo económico o la salud. Cada une tomó su decisión y los resultados fueron visibles a los pocos días. Aquelles que solo pensaron en lo económico debieron repensar su decisión frente a millares de fallecides por día, fosas comunes y un sistema sanitario desbordado.

Día a día, en cada rincón del mundo, se fue decretando un aislamiento social obligatorio y riguroso. Debíamos quedarnos en casa si queríamos frenar la pandemia. Y fue entonces cuando todes nos volvimos vulnerables, pero algunes, extremadamente vulnerables. Cualquiera de nosotres piensa en los más pobres al hablar de vulnerables. Yo también lo hacía. Pero esta pandemia mi hizo notar que hay muches otres grupes vulnerables que viven el día a día con incertidumbre, con angustia, con miedo. A partir del aislamiento, aquelles que estaban en situaciones delicadas pasaron a ser situaciones extremas, pero de pronto se visibilizaron muchas otras situaciones que en el cotidiano nos eran invisibles. En los barrios de emergencia la situaciones se transformaron en desesperantes: la falta de trabajo, de comida, de higiene y el hacinamiento los transformó en bombas epidemiológicas en cada rincón del planeta.

La violencia doméstica, eso que muches prefieren ignorar y pensar que por algo será, se multiplicó exponencialmente. En todo el mundo los casos de violencia intrafamiliar y los femicidios se duplicaron, exponiendo ante la sociedad esta otra pandemia social. De la misma manera, nadie puede negar el grado de vulnerabilidad de las personas de la tercera edad, y no porque sean les más afectades por el Covid-19, sino porque ante esta situación de aislamiento, muches se encontraron irremediablemente soles, dependiendo de la caridad o buena voluntad de une vecine o un desconocide. Muches ancianes a pesar de tener familia y recursos, están desatendidos y en una soledad extrema que les provoca mucha angustia y desesperación.

Les trabajadores precarios, les artistas callejeres, les mendiges, les cartoneres, que en su mayoría quedaron sin ninguna fuente de ingreso, sin sistema de salud que los contemple, encerrades en sus casas sin poder asegurarse un plato de comida, expusieron esa casi marginalidad que hoy les convierte en les más vulnerables del sistema.

También la comunidad LGBT visibilizo su alto grado de vulnerabilidad. Como sabemos, la lucha para sostener los derechos adquiridos por este colectivo sigue siendo ardua en cada rincón del planeta. Si bien se ha avanzado enormemente por su aceptación e inclusión, siguen siendo un grupo de alto riesgo. Muches de elles ejercen la prostitución como única alternativa de subsistencia frente a la discriminación que sufren.

Muches fueron excluidos de sus familias y viven en pensiones o en la calle expuestos al contagio permanentemente, y muches otres viven con su núcleo familiar aparentando algo que no son por miedo a la no aceptación. Para elles esta situación de aislamiento fue una sentencia a exponerse a más violencia de la que sufren normalmente por aquelles que no son capaces ni de comprender ni de aceptar al que es distinte, por aquelles para los que el adjetivo define a la persona.

Hago un llamado para que, ahora que pudimos ver, no volvamos a cerrar los ojos y comencemos a trabajar para que cada día haya menos invisibles en nuestro mundo.

domingo, 7 de junio de 2020

7 de junio - Día del Periodista

El Periodista Diego Schurman (Radio Continental) nos cuenta el motivo por el cual se celebra el 7 de junio el día del periodista














viernes, 24 de abril de 2020

Texto reflexivo sobre la cultura argentina


Autora: Sofía Albornoz

La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años de las inmigraciones y se fusionaron con la cultura local existente (también mezcla de la cultura española y los pueblos originarios). En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y lenguaje social-demócrata, la fe en la libertad, la democracia, el culto a la amistad y el respeto a los derechos humanos.

Es común escuchar a los de más edad decir que nuestra cultura es el resultado de un crisol de razas, que, si bien se da en muchas partes del mundo, acá en la argentina es un hecho innegable. Esta tierra estaba habitada por pueblos con culturas muy cercanas a la naturaleza, a la vida comunitaria, con religiones politeístas, y durante la conquista fue avasallada por la cultura europea, de una diversidad extrema, guerrera, invasora, con estratos sociales muy marcados, unos dominantes de otros, con una religión monoteísta, represiva y culposa. Si bien la cultura europea se impuso a fuerza del aniquilamiento de millones de aborígenes, muchos rasgos y tradiciones se fueron fusionando, aflorando acá y allá, transformadas o no. Como ejemplo hay cientos de costumbres, expresiones artísticas, palabras (como chocolate, cigarro), instrumentos musicales (como la ocarina, el siku, el bombo, el charango), rituales religiosos como el de la pachamama, costumbres culinarias (como el mate, el curanto, los tamales, el locro) o artesanías (como los telares, el tejido de cestos o los cuencos de barro) llegan hasta nosotros y forman parte de nuestra cultura cotidiana. Además, hace unos 20 años aproximadamente, son aceptados por el Registro de las personas, los nombres de origen aborigen como Nahuel, Ayelén, Lihue, etc.

A fines del siglo XIX, la sociedad argentina tenía una amplia diferencia social, y la cultura letrada y la cultura popular se consideraban muy opuestas. Mientras la cultura letrada de la alta sociedad negaba las culturas populares, miraba, aceptaba y reproducía todo lo referido a la cultura europea por considerarlo de mayor calidad. En tanto la cultura popular, es cultura que se abría paso en los barrios que comenzaban a surgir a fuerza de la incormporación de miles de inmigrantes, muchos de ellos iletrados pero que traían con ellos un bagaje cultural enorme de distintos países. Esta cultura popular, no reprodujo la cultura del inmigrante, sino que fue mezclando unas con otras, surgiendo de esta manera costumbres, tradiciones, vocabulario, música, creencias con un perfil muy particular. De ahí surgen el tango, el asado, el cocoliche, el lunfardo, las murgas, todas ellas demostraciones culturales que hoy las tenemos incorporadas como nuestras con total normalidad.

Lejos de aquel enfrentamiento entre cultura letrada y popular (civilización o barbarie para Sarmiento), hoy la cultura argentina es una combinación de todo aquello. La diversidad de las manifestaciones culturales en nuestro país es impresionante, incluso varía de región en región, y todas se van mezclando y fusionando para darle a nuestro país esa identidad única.

Diría que la nuestra no es una cultura milenaria, en el sentido que sufrió enormes cambios y transformaciones a lo largo del tiempo, mutando, incorporando elementos nuevos, volviendo a cambiar. Eso permite que hoy seamos un país rico culturalmente (uno de los más ricos de américa). Un país donde el deporte nacional es de origen europeo, aunque muchos afirman que es una modificación de un juego local precolombino, la comida típica es el asado, las pastas o el sándwich; el mate de origen guaraní, y la cerveza las dos bebidas que más se consumen, expresiones musicales que incorporan el charango, un bandoneón y un piano al mismo tiempo, la zamba y el carnavalito, el gauchito Gil y la Virgen Desatanudos, conviven con total normalidad con la comida rápida, el sushi, el whisky, el rap, el ballet, una ópera o una orquesta sinfónica. Esa es nuestra riqueza: la diversidad incorporada a nuestra cultura.